jueves, 1 de marzo de 2018

Lavanda (Lavandula officinalis)


Planta habitual en la cuenca mediterránea donde se puede encontrar en lugares secos de naturaleza calcárea y de exposición soleada. Los romanos fueron los que difundieron el uso del aceite esencial de Lavanda en el agua de baño como relajante.

El aceite esencial de lavanda es rico en ésteres y alcoholes (cineol, linalol, geraniol, limoneno...) que le confieren propiedades antisépticas que la hacen muy eficaz como vulnerario en el tratamiento externo de las lesiones de la piel:

  • Heridas, cortes, quemaduras: lavar la zona afectada con el líquido resultante de la infusión de una cucharada de flores secas por vaso de agua (reposar 10 minutos). 
  • Eccemas, psoriasis, picaduras (pulgas, garrapatas, mosquitos) lavar la zona afectada del mismo modo que el anterior. 
  • Caída del cabello: las fricciones nocturnas del cuero cabelludo con unas gotas de aceite esencial de lavanda diluidas en aceite de ricino u oliva, ayudarán a relajar el folículo piloso y aumentarán el riego sanguíneo de la zona, lo que servirá para fortificar la raíz, prevenir la caída del cabello y ayudar en la prevención de la alopecia. 
  • Pie de atleta: mezclar 5 gotas de aceite esencial de Lavanda en 5 cucharadas de aceite de oliva virgen y aplicar sobre la zona afectada. Es un remedio tradicional contras los hongos de los pies, que a veces puede manifestarse con síntomas como el ardor de piel o el mal olor de pies. 


Por sus propiedades antiinflamatorias y sedantes, los preparados de Lavanda para eltratamiento del dolor pueden utilizarse en:
  • Dolores reumáticos y lumbares: realizar masajes con unas gotas de aceite esencial diluido en aceite de oliva. ayudará a rebajar la inflamación y a disminuir la sensación de dolor. 
  • Tortícolis: unos masajes con el preparado anterior nos ayudará a desinflamar las vértebras cervicales y permitir de nuevo el movimiento del cuello. 
  • Dolor de cabeza: si tenemos cefalea producida por la tensión acumulada, manifestada en forma de migrañas o jaquecas, unos masajes en las sienes con unas gotas de aceite esencial diluido en aceite de oliva, ayudarán a rebajar la tensión y aliviar el dolor de cabeza. 


Uso interno:

OJO!!! MIENTRAS SE SIGUE UNA CURA CON LAVANDA, NO DEBEN TOMARSE PREPARADOS DE YODO NI HIERRO PUES EXISTE INCOMPATIBILIDAD ENTRE ÉSTOS Y LA PLANTA

  • Enfermedades respiratorias como bronquitis, gripe, resfriados: es una de las mejores plantas para acelerar la curación de estas afecciones. Aunque se puede utilizar sola, es preferible combinarla con Tomillo, Salvia, Menta... Se pueden tomar 3 tazas al día (una cucharada de Lavanda por cada vaso agua, reposar 10 minutos) 
  • Digestiones pesadas, gases intestinales: contiene propiedades coleréticas y colagogas que ayudan en la digestiones pesadas por falta de secreciones. Sus propiedades antisépticas son adecuadas para inhibir el crecimiento de bacterias intestinales responsables de putrefacciones que hinchan el vientre y producen dolor y gases intestinales. Tomar una taza de infusión antes de las comidas. 
  • Insomnio: preparar una infusión con una cucharada de Lavanda y otra de Tila, Amapola o Melisa y reposar 10 minutos. Tomar una taza antes de ir a dormir. 

Otros usos:

Llenar bolsitas de tela con hojas y flores de Lavanda y Laurel: sirve para ahuyentar insectos, perfumar la ropa metiéndolas en los armarios, facilitar el sueño dejándolas bajo la almohada.

RECETA AGUA DE COLONIA DE LAVANDA

Llenar un tarro con flores de lavanda secas, cubrir con alcohol de 70º, dejar macerar durante 3 semanas y después filtrar. Volver a repetir la operación utilizando la misma agua de Lavanda para recubrir flores nuevas. Así se reforzará su perfume.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aceite de Jojoba (Simmondsia chinensis)

Se obtiene de las semillas de la planta Simmondsia chinensis, originaria del sur de Estados Unidos y el norte de México. Las ceramidas del...