Blog destinado a la venta de productos cosméticos naturales y artesanos, así como información de medicina natural.
miércoles, 14 de marzo de 2018
Jabón de romero
Propiedades: antioxidante, analgésico, antiinflamatorio, estimulante del Sistema Nervioso Central y circulatorio, tonificante, antiséptico, cicatrizante, purificante, refrescante.
Usos:
- Atenúa las arrugas.
- Reafirma, tonifica y mejora la circulación.
- Ayuda en las pieles grasas y acneicas.
Ingredientes: aceite de oliva virgen extra, aceite de ricino, manteca de cacao, aceite de almendras dulces, aceites esenciales de romero y eucalipto.
Contraindicaciones: embarazo, hipertensión, epilepsia.
miércoles, 7 de marzo de 2018
Romero (Rosmarinus officinalis)
Este arbusto de hojas perennes, crece en la región mediterránea, siendo su hábitat natural el sur de Europa y el norte de África.
Propiedades: antioxidante, analgésico, antiinflamatorio, carminativo, colerético, colagogo, estimulante del Sistema Nervioso Central y circulatorio, tonificante, antiséptico, cicatrizante, balsámico, purificante, refrescante.
Uso interno:
- Flatulencia, digestiones pesadas, acidez, reflujo.
- Trastornos y enfermedades intestinales: estreñimiento, diarreas, cáncer de colon, Crohn...
- Salud hepática: hígado graso, piedras en la vesícula, diabetes, colesterol... (por su alto contenido en ácido ursólico).
- Rico en potasio: mejora la hipertensión, la salud del corazón y los huesos.
- Aporta vitalidad en casos de agotamiento y cansancio.
- Estimulante y regulador de la menstruación.
- Mejora la memoria y refuerza la concentración.
Uso externo:
- Baños de romero para las hemorroides y las infecciones e irritaciones genitales como la candidiasis.
- Vahos o vaporizaciones para las infecciones respiratorias como el asma, bronquitis o resfriado. Ayuda a expectorar, ablandar la mucosidad y aliviar la tos.
- Alcohol de romero para el dolor reumático, articular y muscular.
- Ayuda en las pieles grasas y acneicas.
- Atenúa las arrugas.
- Reafirma, tonifica y mejora la circulación.
- Estimula el cuero cabelludo favoreciendo el crecimiento capilar.
Aromaterapia:
Depresión: el cineol, componente abundante en su aceite esencial, es estimulante del sistema nervioso. (Empapar unas gotas de su A. esencial y oler.
Alzheimer: las fricciones con su aceite pueden ser útiles en el tratamiento de esta enfermedad por la capacidad de sus componentes para estimular el sistema nervioso central.
Contraindicaciones: embarazo, hipertensión, epilepsia.
¿Cómo preparar alcohol de romero para uso externo?
Llenar un envase de cristal con romero fresco y cubrir hasta arriba con alcohol de 96º. Macerar mínimo 15 días en un lugar oscuro. Si el acohol se evapora en los primeros días, habrá que volver a rellenar hasta cubrir la planta, para que no se estropee. Filtrar con colador de tela, gasas, filtros de papel...
¿Cómo preparar aceite de romero (oleato)?
Macerar la planta seca en aceite de oliva virgen extra en un tarro de cristal cubriéndola hasta arriba. Se macera durante 40 días removiendo diariamente. Pasados los 40 días, filtrar y envasar resguardándolo de la luz y del calor.
Composición química:
- Aceites esenciales (1'5-2´5%): pineno, canfeno, borneol, cineol, alcanfor, limoneno.
- Ácidos fenólicos: cafeico, clorogénico, rosmarínico,.
- Flavonoides derivados del luteolol y apigenol.
- Principios amargos diterpénicos: carnosol, rosmanol, rosmadial.
- Ácidos triterpénicos: ursólico.
Alcoholes triterpénicos: alfa y beta-amirina, betulósido.
- Vitamina C
Fuentes:
www.espiritugaia.com
www.botanical-online.com
Propiedades: antioxidante, analgésico, antiinflamatorio, carminativo, colerético, colagogo, estimulante del Sistema Nervioso Central y circulatorio, tonificante, antiséptico, cicatrizante, balsámico, purificante, refrescante.
Uso interno:
- Flatulencia, digestiones pesadas, acidez, reflujo.
- Trastornos y enfermedades intestinales: estreñimiento, diarreas, cáncer de colon, Crohn...
- Salud hepática: hígado graso, piedras en la vesícula, diabetes, colesterol... (por su alto contenido en ácido ursólico).
- Rico en potasio: mejora la hipertensión, la salud del corazón y los huesos.
- Aporta vitalidad en casos de agotamiento y cansancio.
- Estimulante y regulador de la menstruación.
- Mejora la memoria y refuerza la concentración.
Uso externo:
- Baños de romero para las hemorroides y las infecciones e irritaciones genitales como la candidiasis.
- Vahos o vaporizaciones para las infecciones respiratorias como el asma, bronquitis o resfriado. Ayuda a expectorar, ablandar la mucosidad y aliviar la tos.
- Alcohol de romero para el dolor reumático, articular y muscular.
- Ayuda en las pieles grasas y acneicas.
- Atenúa las arrugas.
- Reafirma, tonifica y mejora la circulación.
- Estimula el cuero cabelludo favoreciendo el crecimiento capilar.
Aromaterapia:
Depresión: el cineol, componente abundante en su aceite esencial, es estimulante del sistema nervioso. (Empapar unas gotas de su A. esencial y oler.
Alzheimer: las fricciones con su aceite pueden ser útiles en el tratamiento de esta enfermedad por la capacidad de sus componentes para estimular el sistema nervioso central.
Contraindicaciones: embarazo, hipertensión, epilepsia.
¿Cómo preparar alcohol de romero para uso externo?
Llenar un envase de cristal con romero fresco y cubrir hasta arriba con alcohol de 96º. Macerar mínimo 15 días en un lugar oscuro. Si el acohol se evapora en los primeros días, habrá que volver a rellenar hasta cubrir la planta, para que no se estropee. Filtrar con colador de tela, gasas, filtros de papel...
¿Cómo preparar aceite de romero (oleato)?
Macerar la planta seca en aceite de oliva virgen extra en un tarro de cristal cubriéndola hasta arriba. Se macera durante 40 días removiendo diariamente. Pasados los 40 días, filtrar y envasar resguardándolo de la luz y del calor.
Composición química:
- Aceites esenciales (1'5-2´5%): pineno, canfeno, borneol, cineol, alcanfor, limoneno.
- Ácidos fenólicos: cafeico, clorogénico, rosmarínico,.
- Flavonoides derivados del luteolol y apigenol.
- Principios amargos diterpénicos: carnosol, rosmanol, rosmadial.
- Ácidos triterpénicos: ursólico.
Alcoholes triterpénicos: alfa y beta-amirina, betulósido.
- Vitamina C
Fuentes:
www.espiritugaia.com
www.botanical-online.com
domingo, 4 de marzo de 2018
Crema facial pieles secas
La glicerina vegetal, protege la piel y evita que se pierda agua.
La manteca de karité es humectante y emoliente. Aporta elasticidad y flexibilidad a la piel.
El aceite esencial de ylang-ylang (cananga odorata) regenera pieles secas o envejecidas además de ser sedante del sistema nervioso.
El aceite de soja es antioxidante, mantiene los niveles de hidratación, es reafirmante y estimula la generación de colágeno.
El aceite de soja es antioxidante, mantiene los niveles de hidratación, es reafirmante y estimula la generación de colágeno.
Recomendada para pieles secas.
Ingredientes: infusión de caléndula Bio, aceite de soja Bio, aceite de almendras dulces, manteca de karité, Protelan ENS, glicerina vegetal, vitamina E, A. esencial de ylang-ylang, potasio sorbato.
Crema anti-estrías
Las estrías pueden aparecer por varios motivos:
- Un proceso de tensión/distensión excesivamente rápido en alguna parte de la piel, debido a cambios corporales: adolescencia, embarazo, dietas extrictas...
- Por una contusión o distensión accidental.
- Como efecto secundario por uso de corticoides o un origen endocrino por el tratamiento de enfermedades como el síndrome de Cushing.
Prevención de las estrías: la prevención pasa por favorecer la elasticidad de la piel, ya que la falta de elasticidad es lo que facilita la formación. En épocas sensibles (adolescencia, embarazo, dietas intensas) hay que garantizar que la dieta es rica en vitaminas E, C, B5 y minerales cinc, cobre y silicio. La vitamina C y el cobre estimulan la formación de colágeno en la piel, y mejoran la calidad del que ya hay acumulado. La prevención es importante, porque una vez se han formado las estrías es muy difícil hacerlas desaparecer, y lo único que se puede hacer es disimularlas. Además de la dieta, se pueden prevenir las estrías mediante masajes con aceites, usando por ejemplo el aceite de germen de trigo rico en ácidos grasos esenciales y antioxidantes beneficiosos para la piel.
Fuente: www.enciclopediasalud.com
Esta crema está elaborada con ingredientes seleccionados para la prevención y la mejora de las estrías. Nos aporta vitamina E y elasticidad, nutre, regenera y reafirma nuestra piel.
Ingredientes: Aceite Rosa Mosqueta - Aceite de Germen de Trigo - Aceite de Almendras dulces - Manteca de cacao - Caléndula - Cola de caballo - Cera Protelan ENS - Vitamina E - Potasio sorbato
100ml: 5'50
Agua micelar de rosas Bio
Previene la aparición temprana de las líneas de expresión gracias a su efecto regenerador. También favorece la cicatrización, mejorando la apariencia de cicatrices y marcas de acné, enrojecimientos y poros abiertos.
Limpia la piel en profundidad, equilibra el pH y tensa la dermis.
Equilibra la producción de sebo, tiene propiedades antibacterianas y elimina células muertas y restos de maquillaje.
Gracias al aceite esencial de geranio, obtenemos además, una acción purificante, calmante, refrescante y astringente.
125ml: 6€
Ingredientes: hidrolato de rosas bio - Aceite de ricino sulfatado - Aceite esencial de geranio - Vitamina E - Potasio sorbato
Jabón exfoliante de café
Jabón corporal muy hidratante y nutritivo gracias a los aceites vegetales empleados en su elaboración, los cuales aportan vitaminas A, D, K, E que protegen a las células de la oxidación.
Elimina las células muertas de la epidermis y estimula la regeneración y cicatrización de la piel.
Ingredientes: Aceite de oliva virgen extra - Aceite de ricino - Aceite de almendras dulces - Aceite esencial de bergamota - Café molido
*No recomendado su uso para la cara.
3€ unidad
Jabón de naranja
Hidratante y nutritivo.
Refrescante y revitalizante.
Previene las infecciones.
Ayuda a mejorar los estados de acné y dermatitis.
Ingredientes: Aceite de oliva virgen extra - Aceite de almendras dulces - Aceite de ricino - Aceite esencial de naranja
3'50€ unidad
Jabón de Lavanda
Ingredientes: Aceite de oliva virgen extra - Aceite de coco - Aceite de almendras dulces - Aceite esencial de lavanda
3€ unidad
jueves, 1 de marzo de 2018
Crema de caléndula
Mejora la afecciones cutáneas como la dermatitis, eccemas, psoriasis, grietas, llagas, forúnculos...
Regenera y reduce la inflamación en casos de quemaduras.
Elimina las verrugas víricas, hongos y pie de atleta.
Alivia las picaduras de insectos.
Es regeneradora y favorecedora de la producción de colágeno.
Ingredientes: Aceite de Caléndula - Cera de abejas - Infusión de Caléndula - Vitamina E - Aceite esencial de naranja - Potasio Sorbato
50 ml: 5€
Regenera y reduce la inflamación en casos de quemaduras.
Elimina las verrugas víricas, hongos y pie de atleta.
Alivia las picaduras de insectos.
Es regeneradora y favorecedora de la producción de colágeno.
Ingredientes: Aceite de Caléndula - Cera de abejas - Infusión de Caléndula - Vitamina E - Aceite esencial de naranja - Potasio Sorbato
50 ml: 5€
Bálsamo labial de manzanilla
Gracias al aceite de oliva virgen extra y la cera de abejas, obtenemos propiedades muy hidratantes y emolientes. Además, le sumamos las propiedades antiinflamatorias del aceite esencial de Manzanilla. ¡Qué rico huele!
5ml: 1'50€
La Arcilla
La arcilla proviene de la descomposición de las rocas madres cristalizadas, como por ejemplo, el granito. Desde el punto de vista químico, las diferentes arcillas están compuestas por silicato de alúmina hidratado, presentado en láminas. Va acompañado de muy variados óxidos minerales, siendo el hierro, el silicio (juega un papel muy importante en los sistemas óseo, nervioso, respiratorio y vascular), el aluminio o el magnesio, los más destacados.
Antiguamente era utilizada por los Griegos, Romanos, Árabes y antiguos pueblos civilizados de Oriente, para tratar diversas enfermedades y restablecer la normal actividad de los órganos vitales.
El barro o arcilla puede proceder de terrenos volcánicos, terrenos cercanos a manantiales de aguas minerales, terrenos profundos o terrenos de grutas,etc.
El barro tiene la propiedad de absorber, debido a sus poros, además de desinfectar, siendo muy útil en heridas y contusiones. Al aplicarlo sobre nuestra piel, penetran en el cuerpo sustancias útiles y se eliminan toxinas y venenos y sustancias perturbadoras que pasan por el barro.
El barro es un estimulante de las funciones de la piel, favoreciendo la fijación y destrucción del ácido úrico a través de ella. También es muy desinflamatorio, actuando sobre los focos infecciosos profundos, eliminando productos de la inflamación como el pus.
ENFERMEDADES EN LAS QUE SE RECOMIENDA LA ARCILLA
Reumatismos, tanto articular como deformantes y crónicos, inflamaciones de la articulaciones, gota, dolores musculares, dolores nerviosos, úlceras, úlceras de estómago, fistulas, abscesos,acné, ácido úrico elevado, supuraciones, heridas con pus, llagas, quemaduras, cistitis, contusiones, golpes, ántrax, bubones, enfermedades hepáticas, peritonitis crónicas, ascitis.
EMPLEO DE LA ARCILLA
Baños de barro, envolturas (vendajes o compresas), fricciones o humectaciones, cataplasmas, enterramiento, ungüentos, crema de belleza, uso interno (arcilla blanca), gargarismos, cepillado de dientes y encías, instilada en fosas nasales, enemas.
PROPIEDADES DE LA ARCILLA
- Frena la proliferación de microbios o bacterias patógenas (cuerpos parasitarios), a la vez que favorece la reconstitución celular sana.
- Absorbe y capta los elementos nocivos para nuestra salud.
- Tiene poder regenerador, absorbe el exceso de radiactividad en caso de exceso, pues como elemento de la naturaleza, tiende siempre al equilibrio.
CATAPLASMA DE ARCILLA
- El metal nunca debe entrar en contacto con la arcilla, pues están cargados positivamente y la arcilla actúa como secuestrador de metales pesados y podría corroerla y estropearla. Usaremos madera, vidrio…
- Evitar aplicar cataplasmas en dos órganos a la vez, pues podríamos hacer trabajar demasiado a nuestro organismo y crear reacciones demasiado fuertes.
- Verter la arcilla machacada en un cuenco de madera o vidrio y cubrirla con agua mineral natural (o infusión de plantas).
- Dejarla reposar sin tocarla, se disgregará sola. La consistencia debe ser lo bastante firme como para que no choree, pero no demasiado espesa.
- Disponer la pasta arcillosa sobre una tela bastante gruesa. Esta debe ser más grande que la cataplasma, que debe cubrir una superficie más extensa que la que se va a tratar.
- Colocar la cataplasma en el lugar deseado y sujetarla con un vendaje no muy ajustado.
- Se puede aplicar durante unos minutos, unas horas, o incluso toda la noche, dependiendo de la dolencia.
Cataplasma fría: debe aplicarse en un lugar febril, congestionado, inflamado o caliente (como el bajo vientre). Normalmente se calienta enseguida al contacto con la piel. Cambiar una vez esté caliente.
Cataplasma tibia: debe aplicarse cuando se tiene como objetivo la revitalización general, o de un órgano en particular, reconstrucción ósea (fractura, descalcificación…) o sobre el hígado, riñones o vejiga, sobre todo en caso de cistitis (evitar las mujeres embarazadas). Evitaremos el contacto de la arcilla con una fuente de calor, pues la desnaturalizaría. Podemos calentarla bajo el sol, cerca de un radiador o al Baño María.
Drosera rotundifolia
Esta planta herbácea es conocida también como rocío del sol o planta del rocío, porque sus hojas están recubiertas de pelos con secreciones que parecen rocío, las cuales son ricas en enzimas, mucílagos y principios activos.
Pertenece a la familia de los Droseracios. Vive en las regiones templadas de Europa, Norteamérica y Asia.
Indicaciones terapéuticas: expectorante, antiasmático, antitusivo, antimicrobiano, antiespasmódico.
Entre sus acciones farmacológicas, cabe destacar:
Podemos tomarla en infusión, extracto, jarabe, tintura y en polvo.
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas ni se ha demostrado ninguna relación tóxica causa-efecto con la drosera. Sin embargo, la sobredosis origina náuseas, inflamación de la mucosa de la boca, irritación gástrica e intestinal.
Está contraindicada en la úlcera gastrointestinal y la colitis ulcerosa. No se debe hacer uso de la drosera durante el embarazo o la lactancia debido a la ausencia de datos que avalen seguridad.
Fuentes: www.avogel.es www.botanical-online.com
Pertenece a la familia de los Droseracios. Vive en las regiones templadas de Europa, Norteamérica y Asia.
Indicaciones terapéuticas: expectorante, antiasmático, antitusivo, antimicrobiano, antiespasmódico.
Entre sus acciones farmacológicas, cabe destacar:
- Antimicrobiana: Las naftoquinonas (su principio activo) han demostrado poseer propiedades antimicrobianas, en especial sobre los gérmenes positivos, negativos, el virus de la Influenza, protozoarios y hongos oportunistas.
- Antiespasmódica y antitusiva: Ejerce un efecto broncodilatador sobre los bronquios, es eficaz para tratar los broncoespasmos producidos por la histamina. La drosera ha sido introducida dentro del campo de las enfermedades respiratorias, en especial en casos de constricción bronquial, tos improductiva y bronquitis.
Podemos tomarla en infusión, extracto, jarabe, tintura y en polvo.
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas ni se ha demostrado ninguna relación tóxica causa-efecto con la drosera. Sin embargo, la sobredosis origina náuseas, inflamación de la mucosa de la boca, irritación gástrica e intestinal.
Está contraindicada en la úlcera gastrointestinal y la colitis ulcerosa. No se debe hacer uso de la drosera durante el embarazo o la lactancia debido a la ausencia de datos que avalen seguridad.
Fuentes: www.avogel.es www.botanical-online.com
HIpérico o Hierba de San Juan (Hipericum perforatum)
Esta hierba medicinal se cría en los setos y ribazos frescos, en los prados no demasiado húmedos, a orillas de los caminos y bosques y florece de mayo en adelante, siendo el día de San Juan, cuando se encuentra en plena floración.
Posee principios activos muy terapéuticos: hipericina, hiperforina, taninos, flavonoides y aceites esenciales. Principalmente se usan sus flores para fines terapéuticos.
Usos y propiedades:
Referencias: María Treben , www.ecoagricultor.com
Posee principios activos muy terapéuticos: hipericina, hiperforina, taninos, flavonoides y aceites esenciales. Principalmente se usan sus flores para fines terapéuticos.
Usos y propiedades:
- Inflamación muscular y dolor articular (dolores de espalda, lumbago, ciática, reumatismo): masajeando la zona con el aceite de hipérico (o en ungüento) notaremos mejoría, debido a su acción analgésica y antiinflamatoria.
- Diversas afecciones de la piel (quemaduras, llagas abiertas, hematomas): podemos aplicar 20 minutos en una quemadura, una compresa empapada de su infusión a temperatura ambiente.
- Para las varices: se aplica el aceite de hipérico de forma externa, para reactivar la circulación y mejorar las varices. Se pueden hacer baños de asiento con su infusión, para las hemorroides.
- Ansiedad y depresión leve: es una planta muy eficaz para el sistema nervioso, siendo útil en patologías como el histerismo, trastorno del sueño, ansiedad, depresiones leves, nerviosismo e irritabilidad.
Referencias: María Treben , www.ecoagricultor.com
Rosa Damascena
Sus propiedades son muy amplias tanto en aromaterapia como en cosmética. Veamos algunas:
Por todo ello, utilizar diariamente agua de rosas como tónico facial ayuda a reafirmar la piel flácida, y la crema de rosas es ideal para mantener la piel suave. .
Propiedades antisépticas, antibacterianas y cicatrizantes:
Muy eficaz contra el acné rosáceo, las aftas, heridas y úlceras cutáneas. No solo los seca, sino que cicatriza y sus propiedades antibacterianas impiden que se extiendan.
http://www.carlabulgaria.com
- Relajantes, anti-inflamatorias, descongestionantes: gracias a los cuales los signos de agotamiento desaparecen de forma inmediata, así como las molestas bolsas que a veces aparecen bajo los ojos después de una mala noche.
- Alto contenido en vitaminas y antioxidantes (C, E, K y carotenos): lo que la convierte en un producto muy activo contra los radicales libres, ayudando a preservar la juventud de las células. Posee propiedades excepcionales como tónico para la piel y como regenerador de las células cutáneas. Se utiliza eficazmente contra las estrías y para cuidar pieles inexpresivas y viejas.
- Alto contenido de vitamina C: vitamina imprescindible para la síntesis del colágeno, ya que protege la piel contra los radicales libres, causantes del envejecimiento celular. Además mejora la estructura de la dermis, incrementando la hidratación, la luminosidad y aportando firmeza. Perfecciona la piel en profundidad, atenuando arrugas, líneas finas, capilares rotos, manchas y estrías.
- Antioxidantes: también se encuentran en un alto contenido en el agua de rosas, protegen la piel frente a los signos del envejecimiento, neutralizando la acción de los radicales libres. Los antioxidantes se encuentran en la piel de todo el cuerpo, pero a una cierta edad se van perdiendo sus facultades y necesitan ayudas externas para su reactivación.
- Vitaminas del grupo B, vitamina E, taninos, pectina y nicotinamida: por lo que el agua de rosas es un tónico natural ideal para ser utilizado en la limpieza del cutis.
Por todo ello, utilizar diariamente agua de rosas como tónico facial ayuda a reafirmar la piel flácida, y la crema de rosas es ideal para mantener la piel suave. .
Propiedades antisépticas, antibacterianas y cicatrizantes:
Muy eficaz contra el acné rosáceo, las aftas, heridas y úlceras cutáneas. No solo los seca, sino que cicatriza y sus propiedades antibacterianas impiden que se extiendan.
http://www.carlabulgaria.com
Milenrama (Achilea millefolium L.)
A esta planta medicinal se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, astringentes, antihemorroidales, hemostáticas, emenagogas, cicatrizantes...
Gracias a su aceite esencial azuleno y a su ácido salicílico, favorece la circulación sanguínea, tonifica las venas y rebaja la hinchazón de las mismas. Se pueden tomar dos tazas diarias de infusión de Milenrama para el tratamiento interno de hemorroides y varices. Así como realizar baños de piernas para el tratamiento de las varices y baños de asiento para el tratamiento de las hemorroides.
Es rica en colina, lo cual, resulta muy importante para la transmisión de los impulsos nerviosos ayudando a mantener la memoria en buen estado.
Se le confieren propiedades reguladoras de las hormonas y antiespasmódicas. Por tanto, es útil tanto para reducir los síntomas de la menopausia, como para los del síndrome premenstrual (dolor de cabeza y senos, irritaciones en la piel, etc.)
Su contenido en timol y eucaliptol (aceites esenciales) le otorgan propiedades antihelmínticas o vermífugas (contra los parásitos intestinales). Se pueden tomar infusiones de esta planta para eliminar los parásitos intestinales tanto en niños como en adultos. Niños: 2 cucharadas por taza 3 veces al día. Adultos: 3 cucharadas por taza 3 veces al día.
IMPORTANTE: está contraindicado su uso interno en el embarazo y la lactancia por ser una planta emenagoga (que favorece o aumenta la menstruación).
Caléndula o Maravilla (calendula officinalis)
Es antiséptica, antiinflamatoria, vasodilatadora, cicatrizante, antiespasmódica, vulneraria, antiviral,sudorífica, antihemorrágica, digestiva y fungicida. Todas estas propiedades son gracias a sus componentes activos: su aceite esencial, mucílagos, flavonoides, saponinas, carotinoides y principios amargos.
La caléndula se puede aplicar de forma externa y local para mejorar afecciones de la piel como: psoriasis, dermatitis, eczema, irritaciones, callos, quemaduras leves, acné, ampollas, forúnculos, irritación del pañal, abscesos, piel agrietada o picaduras de insectos. Junto con el aloe vera o sábila y la hamamelis, la caléndula es una planta medicinal muy buena para la piel.
Alivia los dolores de reuma, articulares y musculares con suaves masajes con el aceite de caléndula.
Haciendo buches o enjuagues bucales con la infusión de caléndula podemos mejorar los casos de piorrea y gingivitis y la salud general de nuestra boca.
Reduce los síntomas derivados de golpes, traumatismos, esquinces, torceduras, etc. como inflamación y dolor.
Aplicando de forma externa, la caléndula podemos mejorar las hemorroides externas.
COMO PREPARAR LA TINTURA DE CALÉNDULA: en 250ml de Vozka, agua ardiente o ron, añadir 50g de Caléndula seca. La planta se cubre totalmente y se deja un espacio en el tarro porque la planta crecerá al absorber el alcohol. Guardar en un lugar oscuro durante 4-6 semanas y mover de vez en cuando. Después se filtra con un colador de tela o gasas y listo.
USOS DE LA TINTURA: se diluyen 10 gotas de la tintura en medio vaso de agua y la podemos aplicar en los siguientes casos: heridas infectadas; gargarismos para las llagas y anginas inflamadas; picaduras de abejas, mosquitos, avispas o medusas; granos infectados.
Enlaces: http://www.abchomeopatia.com www.ecoagricultor.com
Aceite de ricino (Ricinus communis)
Se obtiene de la planta Ricinus communis, nativa de la India. Es muy conocido por su capacidad para estimular el crecimiento del cabello y combatir su caída. Contiene vitamina E, omega 9, ácido ricinoleico y minerales entre otros.
Usos y propiedades:
- Por su contenido en ácido linoleico, es adecuado para el tratamiento contra el acné.
- Como el resto de aceites vegetales, es capaz de hidratar la piel para que esté más tersa, libre de arrugas, estrías y otras imperfecciones.
- Combate la caída del cabello, estimulando y regenerando el cuero cabelludo (aplicar sobre la zona a tratar dando un suave masaje).
- Endurece las uñas (aplicar con un algodón o directamente sobre ellas).
- Fortalece las pestañas )aplicar con un cepillo viejo de rimel, sin restos de este).
- Ayuda a repoblar las cejas (aplicando diariamente un poquito sobre ellas).
- Ablanda y suaviza los callos (aplicar con un algodón o directamente sobre la zona a tratar).
- Mejora la cicatrización de heridas.
- Ayuda a eliminar hongos de las uñas o piel, aplicándolo directamente en la zona afectada.
-- Desaconsejado en el embarazo y la lactancia --
Lavanda (Lavandula officinalis)
Planta habitual en la cuenca mediterránea donde se puede encontrar en lugares secos de naturaleza calcárea y de exposición soleada. Los romanos fueron los que difundieron el uso del aceite esencial de Lavanda en el agua de baño como relajante.
El aceite esencial de lavanda es rico en ésteres y alcoholes (cineol, linalol, geraniol, limoneno...) que le confieren propiedades antisépticas que la hacen muy eficaz como vulnerario en el tratamiento externo de las lesiones de la piel:
- Heridas, cortes, quemaduras: lavar la zona afectada con el líquido resultante de la infusión de una cucharada de flores secas por vaso de agua (reposar 10 minutos).
- Eccemas, psoriasis, picaduras (pulgas, garrapatas, mosquitos) lavar la zona afectada del mismo modo que el anterior.
- Caída del cabello: las fricciones nocturnas del cuero cabelludo con unas gotas de aceite esencial de lavanda diluidas en aceite de ricino u oliva, ayudarán a relajar el folículo piloso y aumentarán el riego sanguíneo de la zona, lo que servirá para fortificar la raíz, prevenir la caída del cabello y ayudar en la prevención de la alopecia.
- Pie de atleta: mezclar 5 gotas de aceite esencial de Lavanda en 5 cucharadas de aceite de oliva virgen y aplicar sobre la zona afectada. Es un remedio tradicional contras los hongos de los pies, que a veces puede manifestarse con síntomas como el ardor de piel o el mal olor de pies.
Por sus propiedades antiinflamatorias y sedantes, los preparados de Lavanda para eltratamiento del dolor pueden utilizarse en:
- Dolores reumáticos y lumbares: realizar masajes con unas gotas de aceite esencial diluido en aceite de oliva. ayudará a rebajar la inflamación y a disminuir la sensación de dolor.
- Tortícolis: unos masajes con el preparado anterior nos ayudará a desinflamar las vértebras cervicales y permitir de nuevo el movimiento del cuello.
- Dolor de cabeza: si tenemos cefalea producida por la tensión acumulada, manifestada en forma de migrañas o jaquecas, unos masajes en las sienes con unas gotas de aceite esencial diluido en aceite de oliva, ayudarán a rebajar la tensión y aliviar el dolor de cabeza.
Uso interno:
OJO!!! MIENTRAS SE SIGUE UNA CURA CON LAVANDA, NO DEBEN TOMARSE PREPARADOS DE YODO NI HIERRO PUES EXISTE INCOMPATIBILIDAD ENTRE ÉSTOS Y LA PLANTA
- Enfermedades respiratorias como bronquitis, gripe, resfriados: es una de las mejores plantas para acelerar la curación de estas afecciones. Aunque se puede utilizar sola, es preferible combinarla con Tomillo, Salvia, Menta... Se pueden tomar 3 tazas al día (una cucharada de Lavanda por cada vaso agua, reposar 10 minutos)
- Digestiones pesadas, gases intestinales: contiene propiedades coleréticas y colagogas que ayudan en la digestiones pesadas por falta de secreciones. Sus propiedades antisépticas son adecuadas para inhibir el crecimiento de bacterias intestinales responsables de putrefacciones que hinchan el vientre y producen dolor y gases intestinales. Tomar una taza de infusión antes de las comidas.
- Insomnio: preparar una infusión con una cucharada de Lavanda y otra de Tila, Amapola o Melisa y reposar 10 minutos. Tomar una taza antes de ir a dormir.
Otros usos:
Llenar bolsitas de tela con hojas y flores de Lavanda y Laurel: sirve para ahuyentar insectos, perfumar la ropa metiéndolas en los armarios, facilitar el sueño dejándolas bajo la almohada.
RECETA AGUA DE COLONIA DE LAVANDA
Llenar un tarro con flores de lavanda secas, cubrir con alcohol de 70º, dejar macerar durante 3 semanas y después filtrar. Volver a repetir la operación utilizando la misma agua de Lavanda para recubrir flores nuevas. Así se reforzará su perfume.
Aloe vera o Sábila (Aloe Barbadensis)
Planta medicinal perteneciente a la familia de las liláceas. Ofrece una limpieza en profundidad de la piel desde sus capas más profundas, lo que favorece la desobstrucción de los poros y la eliminación de la suciedad que causa impurezas en la dermis.
Regenera los tejidos de la piel, estimulando y fortaleciendo las fibras de colágeno y elastina.
Atenúa las arrugas y las patas de gallo.
Es antibacteriana, por tanto, buena para el acné, las ampollas, los eccemas y las cicatrices, reduciendo la irritación y la inflamación de la piel.
Para las quemaduras: aplicándola directamente, calma las molestias y evita el enrojecimiento.
Aporta elasticidad y firmeza a la piel, previendo y disminuyendo las estrías.
Se usa localmente en el tratamiento de las varices y las venas varicosas.
Por ser fungicida, se utiliza para el tratamiento del pie de atleta.
Cuidado del cabello:
Evita la caída del cabello y alopecia.
Hidrata y nutre las fibras del pelo por sus mucílagos y antioxidantes, por tanto, también es ideal para cabellos secos.
Por su efecto fungicida, previene la formación de caspa.
Otros cuidados:
Masticar la pulpa varias veces por semana para eliminar sarro y manchas. Aporta una buena salud a las encías y atenúa el dolor de muelas.
Se puede utilizar para fijar el peinado.
Utilizarla varias veces al día para el herpes labial.
Hidrata y nutre las fibras del pelo por sus mucílagos y antioxidantes, por tanto, también es ideal para cabellos secos.
Por su efecto fungicida, previene la formación de caspa.
Otros cuidados:
Masticar la pulpa varias veces por semana para eliminar sarro y manchas. Aporta una buena salud a las encías y atenúa el dolor de muelas.
Se puede utilizar para fijar el peinado.
Utilizarla varias veces al día para el herpes labial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Aceite de Jojoba (Simmondsia chinensis)
Se obtiene de las semillas de la planta Simmondsia chinensis, originaria del sur de Estados Unidos y el norte de México. Las ceramidas del...

-
Sus propiedades son muy amplias tanto en aromaterapia como en cosmética. Veamos algunas: Relajantes, anti-inflamatorias, descongestionant...
-
Elaborado con ingredientes antisépticos, bactericidas y calmantes. Mantiene la zona libre de impurezas y de exceso de sudor. La Salvia ...
-
Jabón de Lavanda para todo tipo de pieles que ofrece un alto nivel de hidratación por los aceites vegetales utilizados en la fórmula, ad...